La aorta es la arteria que sale del ventrículo izquierdo y distribuye la sangre en el sistema arterial. En los adultos mide aproximadamente 3 cm de diámetro en su origen, 2,5 en la porción descendente en el tórax y de 1,8 a 2 cm en el abdomen.
La pared de la aorta está formada por una íntima ( endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una lámina elástica interna), una túnica media ( músculo liso y matriz extracelular) y una adventicia (tejido conjuntivo que encierra los vasa vasorum y los nervi vascularis).
Se considera la existencia de una dilatación patológica cuando el diámetro del vaso sanguíneo es 1,5 veces mayor del esperado.
La etiología del aneurisma es multifactorial, el hábito tabáquico (Lawlor, 2008) y la hipertensión mal controlada son los factores desencadenantes más importantes.
Otros factores etiológicos son: aterosclerosis, necrosis quística de la media, tuberculosis, infección micótica, aortitis reumática y traumatismo (Moya, 2001).
Es una enfermedad que afecta del 2% al 4% de la población y aumenta con la edad como consecuencia de la evolución del padecimiento arteriosclerótico (Baños,2001).
La aorta puede presentar a lo largo de su recorrido alteraciones arterioscleróticas, que pueden ocasionar la formación de sacos aneurismáticos.
Los aneurismas aórticos son más frecuentes en la aorta abdominal (80%) que en la aorta torácica (20%).
Los aneurismas de la aorta torácica descendentes se suelen prolongar en aneurismas infra diafragmáticos ( aneurismas toracoabdominales).
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL
Etiología
La causa más frecuente de los aneurismas de la aorta abdominal (AAA) es la aterosclerosis. Al menos el 90% de los aneurismas mayores de 4 cm presentan aterosclerosis y se localizan en el 95% de los casos a nivel infrarrenal.
Su incidencia aumenta con la edad ( pico máximo entre los 60 y 70 años) y es más frecuente en varones . Los factores de riesgo más frecuentes en AAA están relacionados con: sexo masculino, enfermedad vascular periférica, HTA.
Sintomas
Las manifestaciones clínicas de los aneurismas de aorta abdominal por lo general son asintomáticos y suelen ser un hallazgo casual durante una exploración abdominal de rutina ( palpación de una masa pulsátil, tensa, elástica y no dolorosa) o un estudio radiológico o ecográfico realizado por otro motivo.
Los síntomas aparecen cuando aumenta el tamaño y comprimen estructuras vecinas y se pueden manifestar como dolor abdominal, lumbar o en el escroto, sensación de latido abdominal, estreñimiento o pérdida de apetito y embolia periférica por formación de trombos murales.
El pronóstico depende del tamaño del aneurisma y de las enfermedades asociadas, sobre todo en las arterias coronarias cerebrales.
Complicaciones
La complicación más grave suele ser la rotura del aneurisma que provoca dolor agudo, hipotensión, e incluso la muerte en el 35% al 63% de los casos.
El crecimiento del aneurisma suele ser inferior a 0,2 cm/año (Thanila,2004)
La aparición de dolor suele ser un indicador de rotura inminente.
El riesgo de rotura está relacionado con el tamaño del aneurisma y aumenta de forma importante en los AAA de más de 5 cm ( El riesgo de rotura en aneurismas de menos de 4 cm es de aproximadamente el 1%, frente al 80% de los mayores de 7 cm).
Diagnóstico
Dada la frecuencia de esta patología se recomienda la palpación abdominal periódica en personas mayores de 65 años con factores de riesgo.
La ecografía abdominal se considera un buen método de cribado de AAA en población de riesgo, con una sensibilidad diagnóstica del 95% y una especificidad del 100% ( Garcia, 2010).
Es el método de elección, tanto para el diagnostico, como para el seguimiento de los aneurismas abdominales ya que permiten hacer mediciones longitudinales, transversales e incluso valorar la existencia de trombosis mural y compresiones de estructuras vecinas ( como la vena cava inferior, arteria renal, uréter, vena iliaca) ( Dzan,2008).
El TC con contraste:
o el RMN:
Son pruebas incruentas y precisas que indican la localización y tamaño de los AAA.
La arteriografía permite conocer la extensión del aneurisma y la enfermedad arteriosclerótica asociada, no obstante, ante la presencia de trombosis mural, un aneurisma puede pasar inadvertido en la arteriografía debido a que el calibre de la aorta puede parecer normal.
Conducta terapéutica
Tratamiento conservador: en aneurismas asintomáticos de menos de 5,5 cm. Se recomiendan controles periódicos (con ecografía, o preferiblemente TC o RMN).
Si el diámetro está entre 4-5,4 cm se realizará control ecográfico cada 3-6 meses, si el diámetro está entre 3-4 cm el control se realizará anualmente.
Se indicará cirugía cuando aumenten rápidamente de tamaño, aparezcan síntomas o midan más de 5,4 cm ( Garcia, 2010)
EXPLORACIÓN AORTA ABDOMINAL
Objetivo
Detectar la presencia de aneurisma de la aorta abdominal. Hacer seguimiento de lesiones de pared a nivel del sector aortoilíaco.
Material
• Ecógrafo Doppler. • Sonda de 3MHz. • Gel conductor. • Material fungible: Papel de limpieza. • Camilla.
Fase preparación
• Cambiar sabana de la camilla exploratoria. • Higiene de manos. • Informar al paciente de la prueba a realizar para transmitir confianza y seguridad. • Informar que la prueba suele durar unos 30 minutos • Poner al paciente en posición de decúbito supino sobre la camilla. • Introducir los datos del paciente en el Ecògrafo. • Ajustar y seleccionar el Ecògrafo, sonda y programa predeterminado a la exploración a realizar.
Fase de ejecución
• Poner gel conductor en el abdomen del paciente para eliminar cavidades con aire que se encuentren entre el transductor y la piel, que pueden bloquear el paso de las ondas de sonido a traves del cuerpo. • Se presiona el transductor con firmeza contra la piel en varios lugares, recorriendo el área de interés y cambiando el ángulo del haz de sonido desde un lugar a otro para observar mejor el área a explorar. • Realizar la exploración transversal desde el apéndice xifoideo hasta la bifurcación de las iliacas y continuando hasta arterias iliacas externas derecha e izquierda. • Haremos mediciones y registraremos imágenes a nivel de:
Aorta yuxtarenal:
Aorta infrarrenal:
Aorta terminal:
Aorta Ilíaca primitiva derecha:
Aorta Ilíaca primitiva izquierda:
Aorta Ilíaca externa derecha:
Aorta Ilíaca externa izquierda:
Informe de resultados
BIBLIOGRAFÍA
• Guia de Diagnostico Vascular no Invasivo
o Capitulo de Diagnostico Vascular no Invasivo o Sociedad Nacional de Angiologia y Cirujia Vascular.
• Ulceras de la extremidad Inferior
o Josep Marinel-lo Roura o Editorial GLOSA
• Guias Clinicas Fisterra
o Revision 22-11-2011
• Informacion para el publico
o Sociedad Española de Radiología Medica Es una enfermedad que afecta del 2% al 4% de la población y aumenta con la edad como consecuencia de la evolución del padecimiento arteriosclerótico (Baños,2001).
La aorta puede presentar a lo largo de su recorrido alteraciones arterioscleróticas, que pueden ocasionar la formación de sacos aneurismáticos.
Los aneurismas aórticos son más frecuentes en la aorta abdominal (80%) que en la aorta torácica (20%).
Los aneurismas de la aorta torácica descendentes se suelen prolongar en aneurismas infra diafragmáticos ( aneurismas toracoabdominales).
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Debe aceptar nuestra Política de Cookies. Ajustes de cookiesAceptoLeer másRechazar
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las Cookies necesarias son esenciales para que la web aeevh.org funcione correctamente. Son las cookies que aseguran las funcionalidades y seguridad de la web. Estas cookies no almacenan información ni datos de carácter personal.
Las cookies que pueden ser necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan para recopilar datos personales a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.